Nuestras Áreas de Actuación
Innovación social
Actualmente nuestra asociación colabora con la Obra Social La Caixa en la realización del proyecto Social Marketing como herramienta terapéutica en FM. Este proyecto ha sido reconocido como finalista en los Premios “la Caixa” a la Innovación Social 2016.
Mujer e Igualdad
Anualmente en colaboración con el Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba venimos realizando programas encaminados al empoderamiento femenino, la potenciación de nuevos modelos de familia centrados en la igualdad, corresponsabilidad y conciliación y en conseguir una participación activa de las mujeres en nuestra sociedad.
Atención integral
Desde el año 2015 nuestra entidad mantiene un convenio de colaboración con la Diputación Provincial de Córdoba para el desarrollo del Servicio integral para la atención de los/as enfermos/as de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica en la provincia de Córdoba.
Salud
ACOFI colabora con distintas administraciones públicas como son la Delegación Provincial de Salud y Familias y el Ayuntamiento de Cabra a fin de poner en marcha diferentes actuaciones encaminadas a atender diferentes síntomas de estas patologías, especialmente aquellos síntomas de carácter físico y psicológico.
Intervención social
La FM y SFC tienen un gran impacto en el área social de los pacientes por ello nuestra entidad colabora anualmente con diferentes administraciones publicas a fin de abordar la compleja problemática que estos pacientes manifiestan en esta esfera desarrollando intervenciones desde diferentes ejes y metodologías.
ÁREA DE INNOVACIÓN SOCIAL
Actualmente nuestra asociación colabora con la Obra Social La Caixa en la realización del proyecto Social Marketing como herramienta terapéutica en FM.
Este proyecto ha sido reconocido como finalista en los Premios “la Caixa” a la Innovación Social 2016.
Proyecto dedicado al empoderamiento de los/as pacientes y la cocreación entre los/as participantes y profesionales técnicos de una terapia enfocada en las necesidades reales de los/as pacientes y en las técnicas de autocuidado que consideran realistas para su implementación en la vida diaria.
El foco se pone en el/la participante y en su poder tanto para avanzar en su propia mejoría como en su influencia positiva en otros/as pacientes usando como vía de comunicación las redes sociales
ÁREA DE MUJER E IGUALDAD
Anualmente en colaboración con el Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba venimos realizando programas encaminados al empoderamiento femenino, la potenciación de nuevos modelos de familia centrados en la igualdad, corresponsabilidad y conciliación y en conseguir una participación activa de las mujeres en nuestra sociedad.
PROYECTO RE-EMPODERATE
Realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba tiene como fin iniciar un proceso de re-empoderamiento en el colectivo femenino de la ciudad de Córdoba que les permita superar la ampliación de la brecha de género que se ha generado durante la pandemia.
Este proyecto tiene como fin el re-empoderamiento del colectivo femenino de la ciudad de Córdoba mediante la potenciación del análisis individual y grupal de las desigualdades de género que se han puesto de manifiesto durante la crisis sanitarias, las cargas domésticos que han tenido que asumir, el retroceso observado en los estereotipos y roles de género y las consecuencias físicas y psicológicas que ha conllevado la sobrecarga de trabajo experimentada. Para lograrlo se plantea la puesta en marcha de un grupo de reflexión y cambio, supervisado por una psicóloga, donde se cree un espacio de apertura y análisis personal basado en las experiencias de cada participante, sus dificultades, sus necesidades, su patrón de conducta y la influencia que su condición de mujer ha tenido en la vivencia de esta crisis.

PROYECTO CONCILIA
Gracias a la financiación de la Diputación Provincial de Córdoba esta dirigido a mejorar la conciliación familiar de las mujeres afectadas de FM y SFC en la provincia de Córdoba mediante la reestructuración del concepto de corresponsabilidad y la redistribución equitativa de tareas a fin de evitar la sobrecarga en estas pacientes mejorando la evolución de su enfermedad y su satisfacción vital.
A través de este proyecto se plantea la creación de espacios de análisis, reflexión e intercambio de experiencias donde las participantes con el apoyo de una técnica especialista en género ahondarán en el concepto de conciliación y los pasos necesarios para alcanzar una conciliación real y equitativa en sus hogares.

AREA DE ATENCIÓN INTEGRAL
- Asesoramiento, información y formación: dentro de este eje se recoge la necesidad de est@s pacientes de obtener un asesoramiento individualizado y una información objetiva sobre diversos ámbitos (social, laboral, médico, conocimientos básicos sobre su enfermedad, etc.).
- Psicológico: dentro de este eje se contempla la necesidad de mejorar la salud mental de los pacientes, facilitar el proceso de adaptación a la enfermedad, mejorar las estrategias de afrontamiento, la autoestima y la autoeficacia, entre otros.
- Físico: contempla el aumento de la actividad física de l@s usuari@s, la rehabilitación funcional y el cambio de patrones nutricionales disfuncionales.

ÁREA DE SALUD
ACOFI colabora con distintas administraciones públicas como son la Delegación Provincial de Salud y Familias y el Ayuntamiento de Cabra a fin de poner en marcha diferentes actuaciones encaminadas a atender diferentes síntomas de estas patologías, especialmente aquellos síntomas de carácter físico y psicológico.
Servicio de Rehabilitación funcional en Cabra. Proyecto de continuidad que venimos desarrollando en los últimos años en la localidad de Cabra gracias a la colaboración de su ayuntamiento esta enfocado en la prestación de un servicio de rehabilitación a los/as pacientes de este pueblo. Este programa está orientado a ofrecer una rehabilitación médico funcional al colectivo de pacientes con FM y SFC de la localidad de Cabra mediante tratamiento rehabilitador basado en terapias individuales y grupales dirigido apersonas afectadas por ambas patologías. Para ello se trabajan aspectos físicos de los pacientes a través de diferentes líneas de tratamiento fisioterapéutico y rehabilitador cuyo objetivo será la mejora de la condición física de los pacientes atendido, la disminución de su sintomatología y la prevención de la aparición de discapacidad.
Proyecto Estrategias de afrontamiento del dolor crónico
Proyecto Estrategias de afrontamiento del dolor crónico: en colaboración con la Delegación Provincial de Salud y familia tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la adaptación a su enfermedad de las personas afectadas por FM y/o SFC de la provincia de Córdoba disminuyendo los efectos discapacitantes de estas gracias al entrenamiento en estrategias de afrontamiento del dolor adecuadas. Este proyecto nace con la idea de incidir en las estrategias de afrontamiento al dolor crónico en los pacientes de FM y SFC a través del paradigma cognitivo-conductual, que tal y como se recoge en el Proceso Asistencial Integrado en Fibromialgia de la Consejeria de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en 2005, es uno de los tratamientos no farmacológicos que han demostrado una fuerte eficacia cuyos efectos se prolongan a lo largo del tiempo. Partiendo de esta evidencia nuestra intervención se realizará en dos líneas.
-
- La primera estará centrada en la intervención directa con el colectivo de enferm@s, con el que se trabajará de manera grupal una seríe de técnicas con el fin de dotarlos de una serie de estrategias de afrontamiento del dolor que hayan sido evidenciadas cientificamente como eficaces.
- La segunda línea de actuación, estará centrada en la intervención con el entorno familiar para mejorar el apoyo social que reciben est@s pacientes de su núcleo familiar.

ÁREA DE INTERVENCIÓN SOCIAL
La FM y SFC tienen un gran impacto en el área social de los pacientes por ello nuestra entidad colabora anualmente con diferentes administraciones publicas a fin de abordar la compleja problemática que estos pacientes manifiestan en esta esfera desarrollando intervenciones desde diferentes ejes y metodologías.
Escuela AVD para superar las secuelas del COVID-19
“Escuela AVD para superar las secuelas del COVID-19”: puesto en marcha en la localidad de Montillas gracias al apoyo de su ayuntamiento esta enfocada en promover la autonomía personal de la población afectada por Fibromialgia y minimizar las secuelas físicas del confinamiento mediante la educación e información sobre las modificaciones ergonómicas necesarias para adaptar las actividades de la vida diaria a las exigencias de la enfermedad como medio para prevenir la dependencia. Escuela dirigida por un fisioterapeuta que trabajara a lo largo de diferentes sesiones los aspectos físicos más debilitados por el confinamiento en estas pacientes y aquellas estrategias que pueden poner en marcha para prevenir las secuelas negativas de una disminución de la actividad diaria debido a las restricciones que se implementan para controlar la situación sanitaria.

Proyecto Todos Sumamos
Proyecto realizado con la colaboración de la Diputación Provincial de Córdoba tiene como fin mejorar la participación ciudadana de estos pacientes mediante la realización de una intervención cognitivo-conductual encaminada a desarrollar un proceso de empoderamiento personal de los miembros de este colectivo.
Desde nuestra entidad consideramos que el colectivo de personas con discapacidad de la provincia de Córdoba está formado por un conjunto de personas de gran valía que pueden aportar mucho a la sociedad mediante su participación ciudadana. Por ello consideramos necesario realizar una intervención psicológica enfocada en la realización, por parte de estas personas, de un proceso de empoderamiento personal que impulse su participación social, un ajuste adecuado de su autoconcepto que redefina sus aportaciones sociales como importantes valorándolas desde su singularidad y su perspectiva personal, su compromiso con entidades y acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de este colectivo y enriquecer con su diversidad diferentes iniciativas ciudadanas.

Proyecto “Habilidades parentales para un modelo de crianza optimo en situaciones de exclusión social”
Con el apoyo del Ayuntamiento de Córdoba este proyecto tiene como fin promover un modelo de parentalidad positiva en mujeres afectadas de FM y SFC en riesgo de exclusión de la ciudad de Córdoba que favorezca el desarrollo de su rol de madre y el bienestar socioemocional de sus hijos/as. Las mujeres afectadas de FM y SFC y en situaciones de vulnerabilidad social tienden a experimentar altos niveles de estrés con respecto a su rol de crianza, siendo mu¬chas veces incapaces de responder satisfacto¬riamente a las necesidades de sus hijos/as. Ante esta situación hemos planteado este programa centrado en el apoyo y la promoción de habilidades de crianza que faciliten la puesta en marcha de un proceso de parentalidad positivo. Para ello proponemos una intervención centrada en dos ejes.
- Intervención direc¬ta con mujeres afectadas de FM y SFC y sus parejas: dentro de ella se contemplan dos modalidades la grupal y la individual y los temas que se trabajarán serán la promoción de las com¬petencias parentales.
- La intervención indirecta para los hijos: esta línea se realizará mediante la formación de los padres en estrategias para la promoción del desarrollo de recursos socioemocionales en los hijos.
¿Quiéres inscribirte?
Rellena el siguiente formulario indicándonos a que proyecto quieres inscribirte, y te contestaremos lo antes posible.